UNC Argentina Wiki
Advertisement
  Asignatura: PSICOANÁLISIS
  Anual, doble carga horaria
  Programa Año 2009
  Profesor Titular: Rubén Musicante
  Profesores Adjuntos:Aris Yosifides
                      Alejandro Rostagnotto
  Profesores auxiliares:Jorge Gárate
                        Claudia Huergo
                        Mariana Gómez
                        Sergio Campbell
                        María Eugenia Celis
                        Roberto Sabán
                        Mariano Caminos
                        Mauro Biondini
                        Alexis Morales


  Asignaturas correlativas: deben estar regularizadas para cursar Psicoanálisis: 
      - Introducción a la Psicología
      - Escuelas, Corrientes y Sistemas
      - Epistemología


Contenidos Mínimos[]

La Cátedra de Psicoanálisis, asignatura anual, de doble carga horaria, ha organizado el programa en base a dos ejes temáticos de acuerdo a la Teoría y Método psicoanalíticos: 1. Lectura cronológica, con re-lecturas o “a posteriori” de los textos freudianos y aportes actuales, como modo de articular los objetos de estudio con su modo de producción y 2. A: Paradigmas de constitución: Inconciente (heterónomo-descentramiento-, pulsional y reprimido), conflicto, transferencia y repetición y 2..B: Paradigmas de indagación: paradigma indiciario-semiótico, la cuestión de la “verdad” singular, no generalizable. Conceptos básicos: Inconciente, pulsiones, deseos, represión, fantasías, aparato psíquico (primera y segunda tópicas), conflicto, transferencia, repetición, goce. Nociones o conceptos secundarios, pero actuales: “producción” de subjetividad.

Fundamentación[]

A partir del descubrimiento freudiano del Inconciente y el establecimiento de las legalidades que regulan el modo de trabajo de los procesos primarios y secundarios, se produce un efecto de subversión en la concepción del psiquismo humano. Se trata de un “descentramiento” esencial, llevado a cabo a lo largo de un trabajo de muchos años, en el que se articulan de manera regular la teoría y la clínica psicoanalíticas (praxis), entendidas en el sentido amplio de estos términos. Recordemos que para Freud el Psicoanálisis es fundamentalmente un “Método de Investigación” que, siguiendo sus avances y retrocesos, construye y reconstruye (el término es freudiano) la teoría, el método y la técnica. Freud define también el Psicoanálisis como e estudio de lo que llama: Aparato Psíquico. El Psicoanálisis surge, en su originalidad, de un variado aporte de diversas disciplinas de su época, tanto de las concepciones neurobiológica vienesa como de la clínica francesa. A lo anterior se agrega una situación de lectura solamente posible “a posteriori” del análisis de Freud con Fliess (análisis originario). Esta particularidad coloca desde el inicio al “investigador” “implicado” con el objeto de investigación, poniendo en cuestión toda supuesta noción de “neutralidad en investigación”. La transferencia rompe la idea de “autonomía” del yo. Los “indicios”, los “detalles” toman un lugar significativo, de manera contrapuesta al concepto de personalidad como “máscara” (pro-sophon, per-sonare) que privilegia el conjunto. Así se continúa la tradición semiológica-materialista hipocrática griega – retomada, entre otros, también por Morelli, uno de los precursores de la actual semiótica y del Psicoanálisis (El Moisés de Miguel Angel). El punto de partida del estudio del Psicoanálisis continúa siendo la obra de Sigmund Freud, a condición de poder diferenciar los conceptos y las prácticas con valor vigente, de aquéllas impregnadas por la “ideología” de su época. Por este motivo es fundamental diferenciar “constitución” de psiquismo de “producción” de subjetividad. Considerando las “posibilidades” y “limitaciones” de este campo de conocimiento, complejo y abierto a intercambios permanentes, se instrumentará al estudiante de la Licenciatura en Psicología con elementos teóricos, metodológicos y técnicos para interrogarse e interrogar, formular y reformular problemas, instrumentando lo aportado por la asignatura. El esfuerzo estará dirigido a la capacidad de comprensión para participar en la transformación de una situación-problema planteada en diversas áreas de la Psicología: Educacional (inteligencia y simbolización, síntoma y trastorno del aprendizaje); Laboral (selección de personal y formación de recursos humanos); Jurídica (motivación, estructura, pasaje al acto-violencia-); Social (motivación e identificación, el yo y el ideal, trascendencia de los fenómenos grupales y de masa), Clínica (diagnóstico, promoción y prevención, asistencia), etc.

En síntesis, podemos decir: no sin Freud, pero no solamente Freud en el Psicoanálisis contemporáneo.


Objetivos Generales[]

Esta asignatura constituye una introducción-aproximación al Psicoanálisis y forma parte del Ciclo Básico de la Carrera de Psicología. Son propósitos de la misma que el alumno pueda: 1) Comprender y definir lo que se entiende por Psicoanálisis, los conceptos y nociones fundamentales de este campo de conocimiento que, como toda producción científica, permanece abierta y con múltiples intercambios con la Psicología y otras disciplinas actuales. 2) Adquirir los conocimientos suficientes de los Conceptos Fundamentales e identificar su estrecha relación con el modo (Método) en que fueron produciéndose, a partir de la secuencia: Transferencia – Interpretación – Teoría. 3) Conocer y comprender que el Psicoanálisis es fundamentalmente un Método de Investigación que, a diferencia de otros modos de conocimiento, incluye al Sujeto en un modo de producción de un saber singular. Esto a partir de la consideración de que las generalizaciones solamente son posibles en la Teoría Psicoanalítica. 4) Reflexionar sobre la importancia de considerar la Psicología como un campo de Pluralidad de conocimientos, con un trabajo de aperturas e intercambios permanentes en base a la Teoría de la Complejidad y de la adecuación de los Métodos al Objeto de estudio. 5) Adoptar una actitud crítica en torno a los conceptos, tendiente a diferenciar aquéllos impregnados histórico e ideológicamente (producción de subjetividad), de los que aún conservan un valor general (teórico) y actual (Constitución de psiquismo). 6) Advertir las dificultades que producen las Cosmovisiones Dogmáticas y el Narcisismo Intelectual, considerando y diferenciando lo específico o “nuclear” de la asignatura, de los fenómenos de “borde” que requieren ser enfocados interdisciplinariamente. 7) Comprender la necesidad de lecturas y re-lecturas, haciendo trabajar el texto a través de Argumentos y Comentarios, privilegiando las articulaciones en relación a las nociones aisladas. 8) Integrar conocimientos de las materias precedentes, estableciendo relaciones comparativas con las que cursa e incorporar los conocimientos necesarios para las materias correlativas. 9) Considerar que el pensamiento psicoanalítico se encuentra en el origen de la Psicología Social Crítica y es fundamentalmente aprehendido en la vida cotidiana, relacionando siempre la Psicología normal con la Psicopatología.

Contenido[]


Enfoque metodológico[]

De la Formación Teórica (situación áulica)

Se dicta una clase teórica, tratando de ejemplificar con episodios de la vida cotidiana. No resulta posible, por problemas de espacio, el trabajo grupal que hacíamos anteriormente.

De la Formación Práctica (situaciones áulicas y extra – áulicas)

Los trabajos prácticos tienen la modalidad general de ser evaluativos y de tener una selección de temas que corresponde a cada unidad. Los coordinadores tienen libertad, de acuerdo a cada grupo, para implementar con sus colaboradores (Ayudantes Alumnos y/o Adscriptos) modalidades de trabajo en pequeños grupos. Luego se efectúa un plenario final. Se llevan a cabo: grupos de discusión, trabajo de casos, aplicaciones a otras áreas de la Psicología, etc.

Régimen de cursado[]

ALUMNO REGULAR: Todo alumno debidamente matriculado puede acceder a la CONDICIÓN DE ALUMNO REGULAR, que implica la posibilidad de inscripción para aprobar la asignatura accediendo a un examen de una sola instancia, que podrá ser oral o escrita. Son alumnos REGULARES aquellos que cumplan con las siguientes condiciones:

- aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) y aprobar el 80 % de las Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). Las calificaciones de evaluaciones parciales y trabajo prácticos serán consideradas separadamente y no serán promediadas a los fines de la aprobación de la condición de alumnos REGULAR.

- los alumnos a recuperarán como mínimo el 25% de las evaluaciones. La calificación que se obtenga subsistirá a la obtenida en la evaluación recuperada.

- Los alumnos tendrán derecho a recuperar un máximo de 33% de los Trabajos Prácticos.

- La regularidad se extiende por el término de 3 (tres) años, a partir de que se deja constancia fehaciente de que el alumno accede a esa condición. Si la fecha de finalización de ese período coincidiera con una fecha de examen de la materia en cuestión, se extenderá hasta el turno de exámenes subsiguiente.

ALUMNO LIBRE: Los alumnos que, estando debidamente matriculados en el año académico, decidan inscribirse a presentar exámenes finales en la condición de LIBRES, accederán a un examen de dos instancias: la primera de carácter escrito y la segunda oral, contemplándose en ambas los aspectos teóricos y prácticos. Una vez aprobada la instancia escrita se procederá al examen oral. Cuando el tribunal examinador considere que el resultado de la instancia escrita merece la calificación de 8 o más, podrá obviar la instancia oral, previo acuerdo expreso del alumno.

DICTADO DE CLASES:

Miércoles de 10 a 12 horas en Aula C-3005 y de 19 a 21 horas en B-17.


COMISIONES DE TRABAJOS PRÁCTICOS:

La información e inscripción se efectúa por el Aula Virtual de Psicoanálisis.


Modalidad y criterios de evaluación[]

Tipo de evaluación:

A) En los trabajos prácticos: se trata de prácticos evaluativos, con preguntas breves, de “lectura” (no de comprensión). Se efectúa según el tema y coordinador con preguntas breves abiertas o de múltiple opción.

B) De la Asignatura en general: dos parciales y un parcial recuperatorio. Los parciales se efectúan los días sábado para no alterar el cronograma de clases y prácticos. Además hay mayor disponibilidad de aulas.

Instrumentos de evaluación:

Los parciales, así como las evaluaciones de los trabajos prácticos son escritas. La pasividad dificulta otro modo de evaluación más personalizada. Cronograma de evaluaciones: la información se puede encontrar en el Aula Virtual de psicoanálisis. PRIMER PARCIAL: las Unidades I a VII (incluida). SEGUNDO PARCIAL: las Unidades VIII a XIV. Actividad de INTEGRACIÓN: taller debate. RECUPERATORIO Firma de libretas: semana del 3 al 7 de noviembre Publicación de Notas: Considerando la cantidad de alumnos, las calificaciones se dan a conocer de siete a diez días después de cada parcial. - Se colocan en la CARTELERA de la CÁTEDRA. - Se envían POR MAIL AL CENTRO DE ESTUDIANTES. - Se publican en EL AULA VIRTUAL

Evaluaciones de recuperación:

- Se recuperan los trabajos prácticos no aprobados, hay posibilidad de recuperar dos prácticos con esta modalidad. Ausente por no aprobar la evaluación. Aclaramos, que este año, dada la cantidad de alumnos no quedarán “libres” por esta circunstancia.

Criterios de evaluación:

- En primer lugar, tomar en consideración que se trata de estudiantes de segundo año de la licenciatura y que es la única materia sobre psicoanálisis que estudiarán de un modo sistemático, de forma anual, doble carga horaria. - Se considerará la pertinencia de las respuestas a las preguntas tanto como el contexto y situación en que se lleva a cabo la producción de las nociones o conceptos fundamentales del psicoanálisis. - La posibilidad de reconocer a qué problemas responde, como necesidad de transformación del mismo o a diversas situaciones singulares. - La posibilidad de reconocer la necesaria adecuación objeto de estudio – método.

Advertisement